martes, agosto 28, 2007

¿Funcionan las Instituciones? Sobre la SVS y SBIF

¿Quién duda que aún existimos en Chile ingenuos – dicho decentemente – creyentes que las “instituciones funcionan”? repitiendo el slogan gubernamental. Claro que lentamente comprobamos que la frustración que empezamos a sentir por este Gobierno emana por ser una simple dictadura, sonriente, pero dictadura al fin. No sabemos de torturados físicos, para ventura y tranquilidad de los chilenos, pero si sabemos, conocemos y sufrimos por los torturados por la indefensión, la despreocupación, la impasibilidad, la indiferencia insolente, la prepotencia de las autoridades que estiman ser los iluminados que no deben preocuparse de las minucias cotidianas de los ciudadanos. No. Ellos están dotados de superior capacidad para preocuparse de las grandes tareas – las que se deben hacer conforme a sus clarividentes y encerradas disposiciones – y no existe tiempo ni ganas de ver los asuntos menores o que no tienen atractivo ni figuración mediática. Que Piñera compra acciones ¡Oh, eso hay que investigarlo! ¡Avisen a los medios! ¡Prendan las luces!. Pero si Moya, o más preciso y real, Soto dice que una aseguradora lo esquilmó, años, que esa compañía compró la cartero de otra con riegos originales por miles de U F, y que esta aseguradora emitió pólizas por solo el 0.4 % sin informar a nadie, pero siguió cobrando las primas originales (¿imaginan como bajó los resguardos legales?), entonces esto no merece atención. Que el reclamante recurra a los Tribunales. Y punto. Y si Soto reclama a otra de las pomposas y larginombre institución reguladora por que su banco le está cobrando sobre un 40 % por el item “sobre giro no autorizado” ¿Qué obtiene por respuesta? Es un asunto entre el cuentacorrentista y el banco. El Banco es libre de cobrar lo que quiere, “con la sola obligación de informarlo a los clientes” Perfecto, pero la información que USTED señor Supersuper tiene publicada por información del banco es – como se reclama – superior en más de un 40 % a lo que me están cobrando. Punto Así es la dictadura sonriente. No pidamos peras al olmo.

Transparencia y Equidad Resp. a Viera Gallo carta El Mercurio

¡Qué fácil resulta para muchos ver la paja en el ojo ajeno! ¡Con qué facilidad se tergiversa y ofende incluso con analogías insólitas como por dar por perdida la noche oscura! ¡Cuántos nos falta para lograr una capacidad de análisis sin talibanísticas vendas partidarias! ¿Por qué no meter en una cloaca las cuentas en el Riggs, Chiledeportes, Pinocheques, EFE y tanto más que todos sabemos pero de los cuales nos acordamos solo los que nos convienen? ¿Por qué solo somos capaces de pensar que quienes tienen ideas políticas diferentes a las nuestras son ineptos, torturadores, corruptos y por lo tanto debemos combatirlos y no escucharlos? ¿De donde sacamos la virtud de saberlo todo, ser los más honrados, los únicos capaces de tener ideas brillantes? Digamos que se puede corregir, digámoslo en las instancias que corresponden y si no somos atendidos, exijamos de nuestros parlamentarios que se alejen un poco de los focos mediáticos y se preocupen de sus adeptos, que para eso fueron elegidos.
Litros y litros de tinta se gastan en los temas de transparencia y equidad (ánimo de dar a cada uno lo que se merece). Sin embargo instituciones del Estado que debieran ser ejemplos de transparencia y equidad como son las Superintendencias de Bancos e Instituciones Financiera y la de Seguros y Valores hacen caso omiso e incumplen sus funciones basales. En innumeras ocasiones hemos podido ver como se exponen situaciones que demuestran estas desidias funcionarias, sin embargo, jamás he visto una respuesta no tan solo aclaratoria, sino el ofrecimiento formal y correspondiente para exponer públicamente lo que se critica o denuncia y las acciones de quienes corresponde. ¿Qué sector político ha demostrado interés en la ley en estudio para crear la figura del Defensor Ciudadano? ¿Quién, político, periodista o blogero ha demostrado su indignación por las insólitas utilidades del la industria bancaria? ¿No es ya el tiempo de, sin dejar de lado nuestras justas inclinaciones político-filosóficas, nos empeñemos en discutir con argumentos legítimos como logramos un Chile realmente justo, honesto, solidario y trabajador? (no solo escritor)

domingo, agosto 26, 2007

El Viejo Pascuero y las AFP El Merc blog 25 ago 07

La creación de don José Piñera (tenía que ser Piñera) que terminó con el sistema solidaria de pensiones y jubilaciones – junto con grandes poblaciones con departamentos y casa decentes para empleados y obreros ya que aún no aparecía Copeva – y que innegablemente debería colapsar si no se modificaba (escribo modificaba no eliminaba) ha significado que cientos de miles de millones de dólares de absoluta e indiscutible propiedad de los trabajadores chilenos, sean “administrados” por terceros con ganancias fabulosas para ellos y muy incierto futuro para los dueños del potente e inmenso capital, como lo hemos podido comprobar estas últimas semanas con pérdidas cuantiosas en los fondos de los trabajadores. Es un negocio indirecto espectacular. Se compran acciones de empresas para permitirles importantes negocios y nada impide que grupos relacionados con las AFP estén también relacionados en la forma que saben hacer los grandes operadores de dineros ajenos, con esas empresas favorecidas. De todos los buenos negocios, el trabajar dineros de terceros es el mejor y despierta los más audaces apetitos. No es de extrañar el interés de los bancos. Conocemos esta industria, No tenemos palabras para comprender o al menos justificar sus utilidades. No olvidemos que es una industria que nada produce y, por lo tanto, sus utilidades son dineros que salen directamente del bolsillo de todos sus clientes. Es cierto pido plata y me compro una máquina. Devuelvo la plata al banco, pero sus fabulosas utilidades son los intereses y miles de gastos, comisiones y triquiñuelas que gravaron mi máquina y encarecieron mis costos. Que estos siniestros y demoledores caballeros tengan interés en las AFP, como lo han hecho con los seguros, no debe extrañar a nadie. Que también lo quiera hacer el Banco del Estado, fantástico pues al menos sus utilidades son para el Estado, para todos nosotros, claro que igualmente para Chiledeportes, EFE y señores parlamentarios de todas las pintas, colores y sensibilidades. Pretender que las Superintendencias han vigilado, vigilan y vigilarán es simplemente creer en el viejito Pascuero.

Respuesta a Juan Villarzú Blog El Merc. Distribución de la Riqueza

En el sector rural de Ancud donde vivo, mi vecino tiene una casa de los mismos m2 que la mía. Nuestras esposas se dedican a los hijos, (curiosidad de otros tiempos) y ambos matrimonio tenemos cuatro hijos de edades similares. Mi vecino gana mensualmente $ 2.400.000 líquidos. Yo gano, $ 1.100.000. Ambos tenemos empleada (en antiguo), que llevan años con nosotros - hoy nanas (volviendo a lo más antiguo) o asesoras del hogar (modernamente) – y el misma sueldo. Estos datos, domésticos, demuestran que las comparaciones no son tan simples como relacionar Chile y Estados Unidos con dos factores atingentes a una demostración. También puede servir para señalarnos que son las necesidades, los deseos, las urgencias de un empleador o usuaria de los trabajos, los servicios, la calidad, las especialidades del trabajador las que deben determinar el salario.
Establecer un sueldo “ético” significa tener una concepción de la moral. Moral consideramos un fenómeno humano de tipo colectivo que surge indudablemente, de nuestras aspiraciones y deseos y sobre todo, de la obligación que el grupo nos impone de tener en consideración las aspiraciones y deseos de los demás. Estos deseos proceden, en general, de tres fuentes: el egoísmo, la simpatía y la conciencia.
Bajo estas consideraciones, el mentado, mediático y ahora eclesiástico sueldo ético no debiera ser otra cosa que la conjugación de nuestros personales intereses y aspiraciones como empleadores, los intereses y aspiraciones de nuestros clientes y los intereses y aspiraciones de nuestros trabajadores. Estos tres actores debiéramos actuar en concordancia con normas éticas, como serían que los empleadores no ambicionásemos ganancias tipo industria bancaria, que nuestros clientes ambicionaran pagar el justo precio por nuestros bienes y servicios, siendo justo precio el que armoniza costo de adquisición, utilidad de ella y calidad y los trabajadores ambicionaren una retribución acorde con su conocimiento, especialización, habilidad y responsabilidad y se considerara sus necesidades de vida familiar, desarrollo y progreso material e intelectual.
La distribución justa de la riqueza, no pasa por fijar salarios por decreto. Mejoramos la distribución con decretos que impidan los insólitos intereses de los bancos y grandes tiendas, que determinen atenciones de salud adecuada y de costo mínimo, que ordenen sistemas educacionales eficientes y modernos a bajo costo. Que impidan a las empresas españolas nos esquilmen con las cuentas de agua potable, electricidad, teléfonos.

viernes, agosto 24, 2007

Bates Fiscal Nacional. Sus Enseñanzas v/s Aeródromo Pupelde

Señor Bates:
Es claro como el agua el fondo de lo que usted enseña con el trozo de lectura señalado en su carta. Me permito solicitar de usted le gentileza de enviar el libro al señor Ministro Bitrán y a la señora directora de Aeropuertos para que sepan que desde lo alto (y desde no tan alto) alguien está viendo la incongruencia de dilapidar fondos del Estado – suyos, míos y de todos – en la construcción de un aeródromo en la Isla Grande de Chiloé, insólito proyecto para el cual ya se gastan millones en analizar ubicaciones, estudios de suelo, costos de expropiaciones, etc., en circunstancias que la Isla tiene un aeródromo público – del Estado - completamente construido, en operaciones, con pista asfaltada, torre de control, edificio terminal con sala de pasajeros, oficinas, casino, etc. y ubicado a un costado de la Carretera Panamericana, a diez minutos de la Plaza de Armas de Ancud, en zona aislada. En la actualidad solo es ocupada su pista en exhibiciones de la FACh, prácticas del Comando de Aviación Ejército y uno que otro particular. Todo el resto de las costosas instalaciones es ocupado - ¡créalo, señor Bates! – como bodega de maquinarias de la muy Ilustre y avivada Municipalidad de Ancud. Este aeródromo queda por tierra menos de 30 minutos más lejos de Castro que de cualquiera de las ubicaciones estudiadas. Si lo lógica, la razón y las opiniones técnicas no son suficientes para estos dos funcionarios, es de esperar que comprendan las enseñanzas del Libro de las Virtudes que – ojalá – usted les pueda hacer llegar.
Cordialmente y desde ya agradecido de gentileza.

(Esto es una participación en el blog Cartas de El Mercurio del 23/Ago/07 en que el señor Bates explica como imparte comportamiento ético a los funcionarios públicos)

Ideas genieles: Hospital Militar y Aeródromo en Chiloé

Es increíble la capacidad de los políticos para poner el mundo al revés. Con mucho entusiasmo la señora pre candidata DC a la Presidencia contaba de sus gestiones para que el Hospital Militar continuara prestando servicios como hospital público. No niego que sus planteamientos casi convencían. El casi era la pregunta ¿Y por qué no siguió siendo empleado por el Ejército?. Sabemos y entendemos las razones que se consideraron para terminar sus operaciones en ese engendro de edificaciones en que se había convertido. Hoy se recuerda el informe técnico que señalaba su necesario término. Pero era conveniente aparecer con ideas geniales, mediáticas y que pudieran convencer a muchos votantes. En este caso ocupar una construcción técnicamente inadecuada, olvidando, igualmente, el inmenso valor del terreno que ocupa. Sin duda más de alguna empresa cambiaría el sitio por construir un hospital de igual capacidad, pero más racionalizado, en otra locación. En otras situaciones se desprecia y abandona una costosa construcción, absolutamente operativa y adecuada a las necesidades de Chiloé insular, como es el aeródromo de Pupelde en Ancud, que consta de una pista asfaltada, (perfectamente ampliable); edificio terminal de dos pisos con dependencias para casino, pasajeros, oficinas; torre de control; hangar para servicio extinción de incendios; a orillas de la Panamericana, a diez minutos de la Plaza de Armas y que hoy es ocupado como bodega de maquinarias por la creativa e inteligente Municipalidad de Ancud. Este bien nacional se abandona y sin estudio alguno se decide construir con costos millonarios en dólares, otro aeródromo para el cual hay que partir haciendo las expropiaciones, caminos, etc. Con los políticos hay que actuar como jugando “cacho” pedirles “por abajo”. ¿Estamos o no en el mundo al revés gracias a nuestros maravillosos, creativos, audaces e inteligentes políticos? Y, ¡por favor! Los políticos que han aparecido en estas dos iluminadas intervenciones son de todos las pintas, colores, sectores y matices a si es que no empecemos a decir que la Concertación, que la Alianza. Son todos igualitos. Por esos ganas la misma cantidad de millones cada uno.

martes, agosto 21, 2007

Defendamos al Defensor Ciudadano

Me parece adecuado que se sepa de esta instancia que tenemos los ciudadanos cuando somos ignorados, avasallados, por las instituciones y/u organizaciones públicas o privadas poderosas. Es muy necesario que exista esta instancia defensora especialmente cuando los organismos controladores del Estado no están cumpliendo sus funciones. Las mentadas superintendencias de esto y lo otro, solo se preocupan de actuar cuando son seguidos por las cámaras de televisión u ocupan páginas y fotos en los diarios. pero el simple ciudadano "que se lo coman las hormigas"
Difundamos esta instancia que a todos nos servirá y mucho. Yo he recurrido a ella y, aunque a la fecha es solo una Comisión Asesora de la Presidencia, sin poder resolutivo, se ha preocupado de lo que he planteado y espero tengo un buen final. Insisto apoyemos esta iniciativa.

Catón Chilote

EL MOSTRADOR
3 de Junio de 2007
Danae Mlynarz, nueva defensora ciudadana: ''Hay voluntad política para crear figura del ombudsman en Chile''
por Carlos Alvarez
La funcionaria, que enmarca la iniciativa en el proceso de consolidación democrática, se declara una ''convencida'' de la existencia de condiciones como un ''nuevo ciudadano, mucho más empoderado, más consciente de sus derechos, en condición de exigirlos y que, al mismo tiempo, pide mecanismos para protegerlos''.
Entusiasmados están en la Comisión Defensora Ciudadana por el nuevo impulso, desde sectores parlamentarios, que está mostrando la creación de la figura del defensor del pueblo u ombusdman en Chile.
No son pocos los que creen que otro gallo cantaría si una figura como ésta hubiese terciado a favor de los usuarios del Transantiago, incluso entre los afectados por un eventual corte de gas definitivo desde Argentina y hasta entre los actores afectados por una megafusión empresarial como la protagonizada por D&S y Falabella.
Es precisamente, la figura del ombudsman la que sobre estos temas y otros se pronuncia en países, muchos de ellos desarrollados, que sí cuentan con su presencia desde hace años.
En Chile, pese a varios intentos, ello no ha sido posible, pero la nueva directora de la Comisión Defensora Ciudadana, Danae Mlynarz, cree que hoy existe piso político para un esfuerzo de ese tipo.
El proyecto del defensor ciudadano es una reforma constitucional que ingresó al Congreso en noviembre de 2003, una propuesta del Ejecutivo que no ha tenido movimiento legislativo hasta ahora y que -de acuerdo a lo manifestado por los diputados de la Comisión de Derechos Humanos- será puesto en tabla en las próximas semanas.
"La tramitación que tendría el proyecto de reforma constitucional para la creación del ombudsman o defensor del pueblo será tremendamente valiosa, porque, en primer término, en Chile nunca se ha hecho un "debate legislativo" sobre el tema y, ahora, todo parece indicar que la voluntad política está y entonces, avanzar para que podamos concretar definitivamente la creación de esta instancia y darle institucionalidad a la figura, cumpliendo de ese modo las orientaciones de la Presidenta", destaca Mlynarz.
- ¿Por qué este tema ha costado tanto implementarlo en el país?
- El tema del defensor ha estado presente en todos gobiernos de la Concertación y, de hecho, se han remitido al Parlamento cuatro proyectos sobre el tema. Sin embargo, no han prosperado, no porque no se hayan logrado los consensos sino que porque no se ha iniciado nunca su discusión parlamentaria. En ese sentido, tengo la opinión de que la razón para ello tiene que ver con las prioridades legislativas sobre proyectos que requieren un alto quórum como son las modificaciones constitucionales. Una muestra es que recién en Chile en 2005 terminamos con los senadores designados...
Hoy hemos avanzado en nuestro proceso de consolidación democrática, nos quedan dos grandes reformas para ello: volver más representativo el Parlamento, a través de un cambio en el sistema electoral binominal, y avanzar en mecanismos de balance y control como la creación del defensor ciudadano que vele por la no vulneración de los derechos ciudadanos por parte de los órganos de la administración pública.
- ¿Por qué ahora debiera poder ser exitosa la creación del ombudsman?
- Soy una convencida de que hoy nos encontramos en mejor pie que ayer para avanzar en esta discusión, porque hoy estamos frente a un "nuevo ciudadano", mucho más empoderado, más consciente de sus derechos, en condición de exigirlos y que al mismo tiempo, pide mecanismos de protección de esos derechos. Por otro lado, existe una necesidad de garantizar una serie de derechos sociales que ha planteado la propia Presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo, en cuanto a las medidas relacionadas con un sistema de protección social mejor y más amplio y porque, además, en la pasada elección presidencial todos los candidatos se comprometieron con la creación del defensor del pueblo.
En ese sentido, los diputados de la Concertación que integran la comisión de Derechos Humanos dieron una señal potente de respaldo al proyecto y creo que los parlamentarios también estarán en esa línea, considerando que se trata de la creación de un organismo autónomo que busca proteger los derechos de los ciudadanos que ellos mismos representan.
- ¿Va a continuar la política de informes trimestrales críticos de las reparticiones del Estado, que causaron problemas a la anterior y renunciada defensora ciudadana?
- La labor de la Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas, más conocida como Comisión Defensora Ciudadana, es, según nuestro decreto de creación de 2001, colaborar en la protección, defensa y promoción de los derechos de las personas ante acciones u omisiones de los órganos de la administración del Estado. Para cumplir este objetivo desarrollamos dos grandes funciones: observar y estudiar la actividad que desarrollan los órganos del Estado frente a los ciudadanos e informar de ello al Presidente de la República y formular sugerencias, recomendaciones y/o informes al gobernante para que éste resuelva adoptar medidas tendientes a corregir o evitar situaciones que vulneren los derechos de los ciudadanos. Seguiremos cumpliendo nuestra tarea, en coordinación con los servicios, teniendo siempre como norte la atención de calidad a los ciudadanos tal como me lo ha pedido la Presidenta Michelle Bachelet. Éste es un gobierno que tiene claro que debe estar al servicio de los ciudadanos y, por tanto, son ellos el centro de nuestro quehacer.
- ¿Se va a seguir implementando un ranking de calidad de los servicios públicos, que también fue motivo de controversia en el pasado reciente?
- En esta comisión nunca se ha realizado un ranking de calidad de los servicios públicos. Tal vez exista cierta confusión por la difusión imprecisa de un estudio sobre cartas de derechos (que midió la existencia y calidad de esta en diferentes reparticiones públicas). Durante este año, tenemos proyectado realizar un estudio sobre vulneración de derechos en los servicios públicos, que – tal como las cartas de derechos- es otra dimensión del deber de los servicios frente a los ciudadanos. Así nos acercamos a la misión de esta comisión que es poner al ciudadano al centro de las preocupaciones de los servicios públicos y por tanto, lo que nos mueve es garantizar sus derechos elaborando informes a la máxima autoridad del país de manera de corregir o evitar situaciones en que se vulneren los derechos de las personas.
- Si algunas de las principales quejas recepcionadas tiene que ver con seguridad social, como con las licencias médicas, ¿no podria hacer algo por ello en la reforma previsional que se discute en el Congreso?
- Las quejas recibidas tienen una amplia diversidad de orígenes, entre los que efectivamente destaca el ámbito de la seguridad social. Esperamos que el desarrollo de una encuesta por muestreo en el marco del estudio sobre Derechos nos permita ir completando la información que disponemos del proceder de los servicios públicos.
Efecto Transantiago - ¿Está dispuesto el Gobierno a darle validez al llamado Estatuto de Garantía del Transporte Público presentado por organizaciones ciudadanas, a propósito del Transantiago?
- En el tema del Transantiago, tal como constatamos en nuestro informe a través de las quejas que han procesado el "Transantiago Informa" y el Ministerio de Transportes, podemos observar que existen problemas urgentes que solucionar. Avanzar en esos aspectos esenciales es también acercarnos a formalizar un estatuto de garantías, espacio en que el aporte de la ciudadanía será muy valioso y expresión de ello es la propuesta de las organizaciones de la sociedad civil que menciona.
- Los parlamentarios que hablaron del tema dijeron que si existiera el defensor del pueblo en Chile, Transantiago habria quedado más a maltraer aún...
- Si hubiera existido un defensor del pueblo los ciudadanos no hubiesen tenido que recurrir a judicializar el tema como primera alternativa, que por lo demás según lo que hemos visto no ha sido muy eficiente tampoco, sino que habría existido una figura autónoma del Ejecutivo que hubiese mediado para lograr una solución sobre el tema y poner la voz de los usuarios en primer lugar. Sin embargo, me parece que debemos ser claros para no generar falsas expectativas, el defensor ciudadano, tal como está concebido en el proyecto y recogiendo la experiencia internacional, no tiene facultades de fiscalización o de sanción. El defensor es una figura persuasiva más que punitiva. Que se inserta en una lógica democrática conversacional y no es una instancia todo poderosa para "castigar a quienes se porten mal", así al menos funciona en casi todos los países del mundo donde existe y así también está establecido en el proyecto que se encuentra en el Congreso.
- Luego de hacer un detallado análisis de los sistemas de reclamos para efectos del Transantiago, ¿estiman que realmente la gente ha hecho sentir toda su molestia por ese tema en los sistemas existentes?
- En un sistema democrático, como el nuestro, todos los actores del Estado somos respetuosos de la libertad de expresión más aún en esta Comisión donde estamos precisamente no sólo por el mandato, sino porque además nos mueve la convicción de proteger y garantizar los derechos de las personas. En tal sentido, es necesario para la democracia que los ciudadanos puedan expresarse en todo ámbito, y eso evidentemente incluye al Transantiago. En ese sentido, me parece que ha existido una molestia, legítima por cierto, y que la gente la ha expresado en distintos niveles y por distintas vías. En la comisión nosotros recogimos la molestia e inquietud de los ciudadanos volcada en diversas fuentes, hicimos un proceso y análisis de ello y nos parece que, en ese sentido, las personas comprenden que parte de la experiencia democrática es la expresión de malestares, sin violencia, constructivamente.
- ¿Qué comentario hace la comisión respecto de una operación tan compleja para consumidores y proveedores como la fusión entre D&S y Falabella?
- Me parece que cualquier situación que pueda afectar a los ciudadanos, en tanto consumidores o proveedores vinculados a esta fusión, corresponde que sea analizada por organismos que nuestra institucionalidad ha generado para ello.

A un Postero del Mismo Blog (¡Otra vez el Puente/Aeródromo!)

Señor Aguirre:
El tráfico aéreo presente y el que se puede proyectar a treinta años no califica y, por lo tanto, no permite la construcción de un aeropuerto de las condiciones operacionales de aeronaves tipo Boeing 737. Afortunadamente hace ya muchos años que para situaciones como las que se nos presentan a los chilotes, operan en los aeródromos y aeropuertos del mundo, servicios transfer, que son los llamados idealmente a cubrir las necesidades de transporte aéreo de la Isla en lo referido a turistas que volaran entre Puerto Montt, o Balmaceda a Chiloé insular. Nuestras necesidades estarían absolutamente cubiertas con aeronaves de capacidad – peso máx de aterrizaje – que operan en la actualidad el aeródromo Pupelde. Si Ud lo desea puede corroborar estos dichos en la web de la DGAC y comprobar las condiciones actuales de la pista en comento y que ya en 1954, operaba Lan con bimotores DC 3 para 28 pasajeros. Hoy esas condiciones de ayer, se encuentra mejoradas con cabezal pavimentado y un estupendo edificio terminal, torre de control e, incluso, hangar para el Servicio de Extinción de Incendio (SEI). Del sitio propuesto al norte de Castro aún no se conoce ni el valor del terreno. Iluminación adecuada, radio ayudas de aproximación y mejoramiento de pista para Pupelde, costarían una enésima parte del estudio de un nuevo aeródromo a solo 45 minutos de distancia por Carretera Panamericana.
Señor Aguirre, concuerdo plenamente con usted en cuanto a que son los expertos los que tienen la última palabra.

Jaime Soto Castro
Piloto de Transporte de Línea Aérea
Ex Presidente del Sindicato de Pilotos de Líneas Aéreas de Chile (SIPPLA)
Ex representante de Chile ante la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA)
Autor estudio El Transporte Aéreo en Chile

Posteado por:
Jaime Soto Castro (Diciembre 10, 2006 08:25 PM)

Comentario al Blog Anterior y el Aeródromo de Ancud

¡ Por fin un argumento que, es de esperar, sea entendido por los defensores a ultranza de la construcción del Puente Chacao ¡
Recordemos que la empresa que se presentó a la licitación, acepto la condición de un costo máximo de construcción – el que estaba mucho más allá que lo estimado por el MOP – y que, de no darse esta condición, la oferta sería rechazada. Pensando en los argumentos que acertadamente supone y muy bien expone el editorialista, la empresa inició una muy montada campaña comunicacional y convenció con mucha facilidad a los chilotes y – lo que es muy lamentable – a autoridades isleñas y más lamentable aún, a parlamentarios que aprovecharon, con el oportunismo que oculta sus ineptitudes, la ocasión para crear una atmósfera muy confrontacional. De nada valían las argumentaciones legales, técnicas, financieras y de sentido común. Solo se esperaba el puente o la cabeza del Ministro. El estudio que ahora conocemos sobre la realidad de los costos de construcción y la insólita percepción de la empresa postulante sobre la capacidad técnico-profesional de nuestras autoridades, nos deja en claro que la oferente pretendía iniciar antes que naciera un Chiledeportes en el MOP.
Lo beneficioso para el país que resultó parar este “gol” ojalá no se pierda insistiendo en la ilógica construcción de un aeródromo de buen nivel al norte de Castro pues en Ancud, a solo 40 minutos en bus, por la Carretera Panamericana, de la locación proyectada, existe un muy buen aeródromo, con las edificaciones adecuadas, con muy buenas posibilidades de ampliación y en perfectas condiciones operacionales. Solo serían necesarias las radio ayudas y la pavimentación de lo que resta de la pista ya pavimentada. A orillas de la Panamericana, a cinco minutos de Ancud, sin expropiaciones, sin futuras limitaciones por construcciones, etc. Esperamos que el Ministro continúe con su buena visión de lo que es la administración de los recursos fiscales y no permita partir de cero con altísimos costos, algo que ya tiene un 80 % listo. Las distancias no son lo mismo que los tiempos, señor Ministro
Posteado por:
Jaime Soto Castro (Diciembre 10, 2006 01:05 PM)
Catón Chilote

La Verdad del "Fracaso" del Puente Chacao. La Empresa Pensaba que era La Polar

Chacao: ¿el puente de nuevo?
Cuando se pensaba que el puente sobre el canal de Chacao era ya asunto cerrado, ha vuelto a hacer noticia, al recibirse una evaluación por una empresa consultora inglesa, que estima el valor del proyecto en 670 millones de dólares. Como se recordará, ese puente fue descartado, luego que la concesionaria elevara a 970 millones el presupuesto del proyecto (garantizado en 90 por ciento por el Gobierno).
La explicación para esta discrepancia sería que la empresa prefirió cubrirse contra cualquier riesgo de construcción, y garantizarse una buena rentabilidad, elevando el valor de la construcción. Como hipótesis, tal vez el concesionario supuso que sería muy difícil para el MOP cancelar un proyecto de tanto relieve público, con el respaldo del ex Presidente Lagos y su alta popularidad, y que beneficiaba a una población de bajos ingresos promedio. Así, la empresa, ya designada y teniendo garantizada la mayor parte de sus ingresos antes de conocerse los detalles de costos del proyecto, estaba en una fuerte posición negociadora. Por fortuna, el contrato incluía opciones de salida, que permitieron abandonar el proyecto a un costo relativamente menor que aquellos en que habría incurrido el país para su ejecución.
En todo caso, el que exista una estimación por un monto menor que el que solicitó la concesionaria no invalida las razones de peso por las que el puente fue descartado. Como lo advirtió el ministro de Obras Públicas, un puente por 670 millones de dólares sólo sería socialmente rentable si el tráfico fuera varias veces superior al actual, lo que no se espera en un futuro próximo. Desde el punto de vista del bienestar de los habitantes de Chiloé, las obras que ha anunciado el MOP para esa isla, en reemplazo del puente, son mucho más productivas que éste, aunque no posean su carácter espectacular. Es importante que los proyectos de reemplazo no se retrasen en su ejecución, lo que sería mal evaluado por la población local. Esto parece explicar la reciente destitución del anterior encargado de coordinar estos proyectos.
Como cabía esperarlo, algunos políticos regionales sostienen ahora que, dadas las nuevas cifras, el ministro de OO.PP. debería ser interpelado, para que explique los antecedentes. Más aún, propugnan que este proyecto debería reconcesionarse. ¿Significa esto que estarían dispuestos a sacrificar todas las obras que el Estado ha prometido a Chiloé en reemplazo del puente? Es improbable, pero, de no hacerlo, los habitantes de la isla recibirían beneficios totales que no guardarían proporción con los que reciben los chilenos del resto del país.



Posteado por El Mercurio a las Diciembre 10, 2006 09:00 AM | Comentarios (10) Por un señor inteleigente que editorializó en El Mercurio (nota de Catón Chilote)

Para Quines Insisten en el Puente Chacao. Insisto en lo Que ya he Dicho

Afortunadamente tenemos estos blogs en que las opiniones son respetadas y se argumenta con conocimiento de causa, lo que no es posible en los foros o intercambio de opiniones que se tienen en la Isla donde priman opiniones sin argumentaciones valederas e influenciadas muchas veces por ese raro deseo de figuración que tanto confunde a quienes escuchan o leen opiniones. Para que decir de los políticos de todas las pintas que siempre montan el caballo que les pongan si con esto obtienen tribuna.

El puente Chacao acortará el viaje en 30 minutos, pues se olvida que – si bien es cierto que el tiempo sobre el canal mismo disminuirá notablemente – el recorrido terrestre aumentará y, por ende, el tiempo final de cruce será de 15 minutos y no los casi 45 actuales. Igualmente es innegable que, en algunas ocasiones y fundamentalmente por no tener en funciones adecuadas las otras dos rampas existentes, se producen esperas que pueden llegar a una hora. También muy ocasional el tiempo atmosférico impide el funcionamiento fluido del cruce.

Sin considerar el valor de la pasada, el costo, de camiones y buses aumentará, pues el cruce lo harán con sus propios medios motrices y deberán recorrer una mayor distancia. Sugiero que se averigüe cuantos kilómetros más deberán recorrer los vehículos. Averiguar cuanto del cada vez más caro petróleo usarán La sorpresa será mayúscula.

Es conveniente saber que el estudio permite estimar que el valor por pasada llegaría a más de 22.000 pesos, versus los diez y siete mil quinientos pesos actuales.(considera ida y vuelta)

Desde Quellón a Puerto Montt una ambulancia demorará cinco horas y media en ocho años más - de construirse el puente - y no seis como actualmente. Estos tiempos son igualmente valederos para quienes más solicitan el puente, los transportistas que sirven a las empresas salmoneras. Sin comentario.

El aislamiento es la traducción de falta de servicios médicos de, la nivel uno, como el Hospital base de Temuco En este caso quedaríamos con mejor atención que los “no aislados” habitantes de Puerto Montt. ¿No sería mejor para nuestra salud implementar un buen hospital nivel uno en Ancud aprovechando su modernizada estructura y su moderno Consultorio, mejorar el hoy mejorado a medias hospital de Castro implementar un equipado Consultorio en Quellón,? ¿no tendría esto más lógica económico social?

Ancud – en una situación realmente increíble – cuenta con un estupendo aeródromo con moderno edificio terminal, hangar e instalaciones y equipos de extinción de incendios….hoy ocupado como bodega de maquinarias por la Municipalidad. ¿Cuesta creer esto, no? En caso de accidente o emergencia médica, con este aeródromo, se podrían evacuar heridos o accidentados, directamente a Santiago. Y, miel sobre hojuelas, sería la instalación de una sub Comisaría de la Prefectura Aeropolicial, o un cuartel del Comando de Aviación Ejército. Cuenta, incluso con dos monomotores que nadie sabe de quien son ya que el Club Aéreo dejó de existir, por lo menos a operaciones aéreas con Pilotos ancuditanos se refiere.

Con bastante ligereza se atribuye a los cuatro operadores actuales de trasbordadores la campaña No al Puente. Se dice que ellos hacen un buen negocio. Con seguridad eso es así. Sería muy raro que fuera un mal negocio pues las inversiones necesarias son millonarias en dólares. Ante esta argumentación cabe la pregunta ¿La concesionaria del puente no viene a realizar un buen negocio seguro, pues contará con el aval y la garantía de flujo del Estado?

Se hacen ejercicios verborreicos sobre que se deben cumplir las promesas políticas pre electoral. No me puedo pronunciar sobre lo que es materia de otra cátedra y que solo sirven para los que aún creen en el Viejo Pascuero

Para que seguir argumentando, ante lo ilógico de la idea actual que no puede demostrar rentabilidad social ante el más elemental estudio de factibilidad económica.

Catón Chilote

catonchilote@yahoo.com

Integración Latinoamericana. ¿Una utopía? Mayo 2004

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

INTRODUCCIÓN

Se podría enfocar el tema propuesto bajo diversos supuestos, tales como: Lo realizado en pos de la Integración Latinoamericana, o, ¿Que debe hacerse por la Integración Latinoamericana? y, también ¿Qué se está haciendo por la Integración Latinoamericana? Pensando que nos interesa conocer algo sobre el que ha sido y que es la Integración Latinoamericana me permitiré la licencia de volcarme a esos aspectos, en sus múltiples y complejas vertientes.

Podríamos analizar el pasado, conocer las divisiones que los conquistadores establecieron fijando territorios con gobiernos separados y dando origen a nuestros actuales países, territorios fijados hoy en día después de sangrientas batallas. Podríamos analizar las razones de estas divisiones – fronteras – originales como también las causales de tantas luchas fratricidas.

Seria igualmente pertinente ver la participación de nuestros Padres de las Patrias y Libertadores en esa etapa primera. Adentrarnos en lo que hicieron bien, en lo que hicieron mal y en lo que dejaron de hacer. Conocer sus esfuerzos para lograr una integración latinoamericana.

Entregaré a vuestra consideración, antecedentes de la cultura original de nuestra América y su forzada integración a la cultura del conquistador. Los esfuerzos de los Libertadores y Padres de la Patria. También y – principalmente – la actual situación la que, a la luz de la globalización y las fuerzas del poder económico deben merecer, no solo nuestra atención, sino nuestra más decidida preocupación.

DESARROLLO.

Con la expresión “nuestra América” nos referiremos, en este caso, al conjunto integrado por países del Norte, Centro y Sud-América, así como del Caribe, que tienen como lengua de comunicación principal el idioma castellano. Es decir, entenderemos “nuestra América” como sinónimo de “Hispanoamérica”.

Si las antiguas poblaciones americanas y las que se formaron por obra del mestizaje se beneficiaron del nivel tecnológico alcanzado por la Europa de la época, fácil es comprender que tal beneficio tenía, sobre todo para las primeras, su costo, y bien elevado ciertamente. En efecto, en ningún momento la relación dejó de ser de explotación y de ganancia y el trato funcionó permanentemente dentro del sistema de relaciones establecidas entre una metrópoli y sus colonias.

Igualmente, se ha intentado justificar todo ese mundo colonial recurriendo a un complejo de ideas. Una de ellas, el religioso habría permitido a una humanidad “pagana”, ingresar en el mundo de un determinado tipo de “salvación” y, junto con esto, el de un lenguaje noble de por sí.

El “Descubrimiento” de América por los españoles alcanzó la fórmula de un acto de posesión, de imposición y construcción de formas culturales. Del mismo modo, muchos siglos antes, el “Descubrimiento” de las tierras americanas por desconocidas poblaciones asiáticas, generó las grandes culturas que los europeos encontraron en América, unas extinguidas, otras en plena vida, como fueron las de los mayas, los aztecas y los quechuas.

Dejando nuestros orígenes conquistados por las armas que matan y las que aniquilan las mentes, nos adentramos en búsqueda de más antecedentes que inciten nuestros deseos de saber más y pasamos a recordar las épocas coloniales de las América.

Los deseos de Francisco Miranda estaban fundamentados en liberar a los pueblos de la dominación española. La integración de estos pueblos – en mi modesto entender – la consideraba necesaria en función de su declarada universalidad. Sin duda alguna esta debió ser la misión de Miranda, O’Higgins, San Martín, Sucre, Bolívar y tantos otros que nos legaron territorios libres, y, debe ser nuestra misión actual.

Las divisiones y enemistados entre nuestros próceres que hoy creemos conocer, las analizamos con nuestra visión actual, deformada por el tiempo y circunstancias que no vivimos y que nos son narradas por relatores que tenían sus personales puntos de vista, constreñidos a principios, religiosos, políticos o morales propios. Debemos considerar sus eventuales diferencias como las correspondientes a hombres inteligentes y con diversas apreciaciones sobre las circunstancias que enfrentaban.

Emblemática es la pugna – que hoy en día se azuza más que nada por snobismo figurativo – entre O’Higgins y los Carreras. Sin embargo, en el Diario de mi Residencia en Chile de María Graham, descubrimos que la primera entrevista que la autora sostiene con Bernardo O’Higgins la hace acompañada de José Antonio Cotapos quien vivía con sus hijas, una de las cuales, Ana María Cotapos, era la viuda del fusilado Juan José Carrera junto a su hermano Luis en Mendoza. Nunca la familia Cotapos demostró odio, muy por el contrario se visitaban asiduamente con O’Higgins.

San Martín, asume con hidalguía las instrucciones de la Logia Lautarina de Buenos Aires y se pone a las órdenes de O’Higgins cuando llega a Chile el Ejército Libertador.

O’Higgins demuestra sus principios aprendidos de Miranda y, pese a su profundo catolicismo es fiel a la idea de mantener la guía de los pueblos en manos masónicas al escribir a Ramón Freire quien encabezara en Concepción la revuelta que le obligó a abdicar, cuando éste es designado Director Supremo. Escribe O’Higgins: Si, mi amigo, solo usted puede restituirla a su antiguo esplendor. No nos engañemos, porque un error político de tal tamaño en la presente época hubiera cerrado las puertas de la libertad nuestra amada Patria y hundido en la oscuridad trece años de glorias y sacrificios. Aún restan algunos más que prodigar. El árbitro de los destinos señala a usted para consumarlos. ¡Qué su alta providencia guiando sus pasos lo corone de glorias como a hijo predilecto de Lautaro!..

Siguiendo en el pasado, recordemos el denodado esfuerzo de Simón Bolívar por unir nuestra América. Sin embargo la visión del Libertador Bolívar lo ponía a él como único para gobernar el conglomerado. Esta situación llevó a que peruanos informaran a los chilenas de estas intenciones de Bolívar, lo que obligó a Manuel Blanco Encalada a oponerse a un presunto regreso de Bernardo O’Higgins por suponerlo amparado por el Libertador Simón Bolívar quien deseaba aprovechar el alzamiento de Chiloé. Como O’Higgins fuera informado de esta aprensión de Blanco Encalada, renunció a toda participación o actividad en Chile y se refugió en Montalbán.

Consignemos que una gran oportunidad para intentar la Integración Latinoamericana se dio gracias a la visión de los Masones, el Presidente de los Estados Unidos Monroe y su Ministro Adams quienes recibieron la carta del 24 de Octubre de 1823 de Thomas Jefferson y sobre cuyo contenido construyeron lo que se llamó la Doctrina Monroe la cual al ofrecer protección a los países que podían ser dominados por España con la complicidad de Roma, terminaron por eliminar las pretensiones colonialistas de éstos.

Conocemos la historia de lo que ocurrió con posterioridad por las ínfulas de Estados Unidos.

Recordemos que a principios del siglo XIX se habían formado y disuelto algunos intentos de unificación como los de la Gran Colombia o la Confederación Perú-Boliviana. En la segunda mitad del mismo siglo, la fuerte inestabilidad política se evidenció en las crecientes disputas territoriales. La guerra de la Triple Alianza (1865/1870) entre Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, replanteó problemas territoriales. Después la Guerra del Pacífico vuelve a alterar el mapa continental.

El impacto económico y de poder que tuvo la formación de fuerzas nacionales de agresión y defensa, repercute hasta hoy.

Recordemos ahora nuestra actual realidad, cuando ya sabemos algunas de las condicionantes para hacer inviable, inicialmente por intereses religioso-políticos del conquistador, y posteriormente por caudillismo y situaciones de hegemonía territorial-militar, la integración latinoamericana.

Utópicamente y desde los albores del funcionamiento como países latinoamericanos, grandes hombres - una gran mayoría hermanos masones – han bregado ardientemente por una unión latinoamericana en la creencia que nuestras cercanías, la similitud de nuestros orígenes, solamente similitud ya que no podemos comparar a un chinchorro – hoy considerado el pueblo más antigua de América - con un maya, a un mapuche con un kawach, permitiría crear una sola y gran comunidad. Esto eliminaría una parte importantísima de las trabas de un desarrollo, cual sería la guerra por territorios. Igualmente permitiría una amplia circulación de los pueblos por toda nuestra América lo que produciría un intercambio fluido y constante de conocimientos y técnicas. En resumen toda una gran variedad de beneficios para el hombre americano que se supone funcionaría con esta unión.

¿Por qué, entonces, esta idea magnífica no se ha podido concretar en siglos?

A nuestro entender - y pecando de poco crédulo en la actual sociedad, en nuestro enunciado – por la simpleza del principio del bienestar económico que nos mueve como especie humana. Al hablar de economía nos referimos a la riqueza a que aspiramos, sin entrar a confundir el término riqueza con dinero.

Precisamos que entendemos por riqueza lo que todos deseamos, como gozar de salud y/o los medios para mantenerla o recuperarla.; como obtener alimentación adecuada en calidad y cantidad para nuestro normal desarrollo; como morar en habitaciones salubres y con espacios mínimos, pero que permitan la privacidad para nuestros usos y costumbres; como el acceso a los medios educativos o de capacitación que nos permitan espertizarnos en nuestras vocaciones; como el limitado físico o mental obtiene amparo, protección y la satisfacción de sus necesidades para llevar una vida digna.

Se argumentará que son justamente esos los anhelos que se cumplirían con una integración latinoamericana, olvidando que el bienestar económico enunciado anteriormente, la riqueza, no es el deseo de una solo hombre, sino de todo el conglomerado humano, el que para obtenerla se minimiza y se agrupa en familia, se agrupa en ideas políticas, en concepciones religiosas, en sectores concordantes en un mismo interés, todos los cuales – sabiendo que la riqueza necesaria para sus satisfacciones es escasa o porque se siente con mejor derecho que otros a disfrutarla, busca nuevos adeptos, establece alianzas, forma países y continúa en la misma búsqueda inicial, búsqueda que pasa a ser confrontacional y que es el quid del asunto, es la barrera infranqueable para la integración pues se podrá lograr que un país ayude a otro traspasándole parte de sus riquezas, pero jamás país alguno entregará la propiedad, el dominio de esa riqueza. Podrá un peruano tener aduana y puerto en Arica, pero el territorio es chileno. Sin duda que muchos podremos pensar ¿Y qué importa esos cientos de metros cuadrados, por qué no se los damos y que sea peruano? Es una argumentación tremendamente lógica y válida, pero que no responde la pregunta ¿Y quién fija el límite de lo que podemos entregar? ¿De qué nos sirve Campo de Hielos Sur?, entreguémoslo a Argentina. Y alguien puede preguntar ¿Y por qué Argentina no lo entrega a Chile? Y todo suma y sigue.

Hoy en día – aparentemente –estamos más cerca de las integraciones y miramos con esperanza el experimento de Europa y su unión. La gran diferencia son sus miles de años de existencia, el gran desarrollo cultural que han logrado, las experiencias que los siglos le han entregado en triunfos y miserias, la diversidad de sus orígenes (contrariando la argumentación basal de la unión latinoamericana) y, principalmente, la necesidad de supervivencia en donde los grupos o países pequeños están siendo “integrados” – léase absorbidos – por países imperialistas.

Y estamos entrando a un terreno que, espero, exponer sin pronunciamiento político alguno, solo la realidad de los hechos par demostrar lo que es, a mi entender, la insalvable barrera de la integración latinoamericana.

La administración Bush se encuentra enfrentada a una dura competencia y a balances comerciales negativos con Asia y Europa, por lo cual ha decido consolidar y profundizar su control sobre Latinoamérica. Bajo Clinton, Washington extendió el imperio a todos los rincones del mundo y así las corporaciones multinacionales ganaron en dominio sin embargo, la "economía nacional" de los EE.UU. - las exportaciones e importaciones de la economía estadounidense - sufrió un declive relativo como se vio en su creciente déficit comercial. En la única región en donde los EE.UU. aún retuvieron una balanza de pagos favorable fue en Latinoamérica. Es ésta también la región en donde los EE.UU. han tenido el control histórico sobre los aparatos militar y de policía secreta (servicios de inteligencia), así como una influencia dominante en sus economías. A pesar del establecimiento de regímenes clientes y del enorme flujo de ganancias, de los pagos de interés y por regalías a los EE.UU., así como privatizaciones de empresas públicas que beneficiaron a multinacionales estadounidenses, todavía en los años '90 hubo indicadores económicos que mostraban un relativo declive en la dominación por parte de los EE.UU. El Mercosur tuvo un superávit comercial anual promedio de 66.6 mil millones de dólares entre 1991 y 1999, sin embargo, sus "pagos de servicio" - pago de la deuda, ganancias transferidas y pagos por regalías - se tradujeron a un déficit anual promedio de 89.5 mil millones en el mismo período, lo que condujo a un déficit anual promedio en su cuenta corriente de 22.9 mil millones. La meta estratégica de la administración Bush es incrementar la participación de la transferencias por servicios así como la participación comercial en el Mercosur para a revertir el relativo declive de los EE.UU. en los años '90 debido a una creciente competencia europea. Mientras que Clinton aseguraba regímenes clientes en Bosnia, Kosovo y Macedonia la participación comercial de los EE.UU. con el Mercosur declinaba casi 18 por ciento. Las corporaciones multinacionales y bancos europeos, particularmente capital español, adquirieron los sistemas de telecomunicaciones, bancos y compañías petroleras privatizadas en Brasil, Argentina y España y Chile.

Además, el dominio norteamericano en Latinoamérica fue enfrentado por los crecientes movimientos guerrilleros en Colombia, el régimen independiente y nacionalista en Venezuela, los significativos movimientos anti-imperialistas de indígenas y campesinos en Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay, así como también los movimientos sindicales y urbanos en Uruguay y Argentina. En respuesta a estos retos Washington ha diseñado una estrategia complementaria con 2 puntas: el Acuerdo de Libre Comercio para América (ALCA) y el Plan Colombia y la Iniciativa Andina, ambos diseñados para incrementar el control estadounidense y profundizar su capacidad de extraer recursos y riquezas destinadas a EE.UU.

Un debate en torno al ALCA debe comenzarse por clarificar lo que no es el ALCA. Primero que nada, no es un acuerdo de libre comercio. Los Estados Unidos se reservan el derecho de mantener: subsidios por 30 millones de dólares para su agricultura, su llamada legislación "anti-dumping", aranceles a importaciones en donde no es competitivo, una legislación bancaria que permite a los mayores bancos norteamericanos el lavar dinero ilícitamente obtenido en Latinoamérica y una serie de restricciones de "sanidad" decididas unilateralmente para reducir importaciones de ganado y otros productos. Por otro lado, los países latinoamericanos tendrían que eliminar todas las barreras comerciales y cumplir con la doctrina del "libre comercio".

Segundo, el ALCA carece de semejanzas con una "integración económica." El escenario más bien asemeja la subordinación de colonias a países imperiales en donde los últimos controlan sectores de la economía, dominan mercados, trabajadores y dictan política económica. El ALCA es totalmente asimétrico, con las multinacionales acumulando activos latinoamericanos y determinando la dirección de los beneficios (ganancias, intereses, regalías), de Sur a Norte. Es la subordinación, no la integración la que define la naturaleza del ALCA. En ese sentido, el ALCA es muy distinto de la Unión Europea.

Destaquemos que el ALCA no es lo mismo que los convenios bilaterales que Chile ha negociado con Estados Unidos y con la Unión Europea y otros países asiáticos.

Son muchas las argumentaciones que podríamos agregar ante esta pseuda integración económica latinoamericana, pero, a mi entender, está claro que solo se trata de mantener y acrecentar el imperio de los EE.UU. en el mundo, a la vez que es una palpable demostración de que nos es tan factible una Unión Latinoamericana como la soñada por nuestros Libertadores Miranda, Bolívar y tantos otros. Esto no obsta para que, como decía en un inicio, nos mantengamos tremendamente alertas y entreguemos nuestro máximo esfuerzo y dedicación para lograr un mundo más libre, más igualitario y más fraternos para nuestros hijos.

CONCLUSIONES:

Las diferencias – principalmente raciales – no permiten asegurar un éxito, aunque mínimo, de cualquier principio de integración formal en Latinoamérica.

Las diferencias que existen en Bolivia entre un Cruceño o Camba y un Coya de la Paz o Sucre, llegan a considerarse con las que destruyeron Yugoslavia.

No olvidemos las dificultades que han presentado los hogares para universitarios Rapanuis y Mapuches en Chile.

Encuentro necesario recalcar lo ya dicho con referencia que debemos luchar con fuerza y vigor para obtener una poderosa y potente integración latinoamericana. Lo trasversal de los integrantes de las Logias Lautarinas, son todo un ejemplo que debemos imitar lo antes posible.

Catón Chilote

Ancud, Mayo 2004

BIBLIOGRAFÍA:

1.- La Democracia Latinoamericana en los Tiempos del Libre Mercado

JUAN C. GOMEZ LEYTON, Rev. Del Doctorado Univ. ARCIS, Nº 2

2.- América Latina. La Lucha por su Independencia. Bolívar y Compañía

SIMON COLLIER. London Review Books

3.- Imperio Neo Mercantilista en Latinoamérica.

JAMES PETRAS. Z Magazine, Julio/Agosto 2002

4.- Descubrimiento de América. Encuentro de Culturas

ARTURO ANDRES ROIG

5.- América como Conciencia

LEOPOLDO ZEA

6.- Plan Colombia: Una Farsa Contra el Narcotráfico

HECTOR F. AGUILAR

7.- De Monroe a Bolívar. Plan Colombia

CARLOS GAVETA. Le Monde Diplomatique

8.- La Economía Estadounidense

PABLO TIGIANE. Sapiens, Comercio Exterior. Sep 2001

9.- El Suicidio a Través del ALCA

CARLOS GAVETA. Le Monde Diplomatique.

10.- Globalizar la Esperanza

VICTOR HUGO de la FUENTE Le Monde Diplomatique.

11.- Sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

DECLARACIÓN DE ATTAC-CHILE

12.- Efectos de la Globalización en los Países en Desarrollo

IGNACIO RAMONET. Conferencia en la Unión Industrial Argentina.

13.- La Masonería y su Influencia en Chile.

FERNANDO PINTO LAGARRIGUE

lunes, agosto 20, 2007

Recordando a Don Bernardo O'Higgins Riquelme

Los 20 de Agosto de cada año, recordamos con agradecimiento el natalicio de nuestro Padre de la Patria, don Bernardo O’Higgins Riquelme. Los tiempos han llenado páginas y páginas para recordar los variados antecedentes que componen la vida y obra de O’Higgins. Los discursos de autoridades y las composiciones escolares, compiten en la búsqueda de frases que reflejen mejor el agradecimiento del pueblo chileno para este Gran Hombre.

Pero este 20 de Agosto tiene una connotación especial pues también un día 20 de Agosto, desde el Alto del Puerto, en Valparaíso, rodeado por San Martín, Zenteno, Cochrane y todo su Estado Mayor, O’Higgins vio como la brisa impulsaba el velamen de las naves que aseguraban a Chile, el dominio del Pacífico y la liberación del Perú y a la más importante región de América. Naves chilenas, hombres chilenos entraban en la historia de las liberaciones de los pueblos. Con su fervor religioso, con seguridad Don Bernardo deba gracias al Creador y rogaba por su protección.

Hoy nuevamente Chile va en ayuda de los hermanos peruanos ante el sufrimiento que les ha deparado la indomable fuerza de la naturaleza. Perú, tierra que agradecida brindó cálida acogida a su Libertador cuando los poderosos intereses mezquinos le llevaron a alejarse de su amado Chile, creyendo que este generosos gesto suyo calmaría las tormentosas aguas que afectaban a nuestra Patria

Nadie duda de la gran religiosidad de O’Higgins, pero tampoco debemos olvidar que por su formación europea, comprendía que un gobernante lo es para todos los habitantes de su territorio y estos son de costumbres y religiones diversas y – junto con exigir de todos un respeto por la religión de Chile. Católica, apostólica y romana – Chile debía respetar esas otras creencias.

No era tarea fácil para el Libertador imponer tan lógicas condiciones de convivencia pues el enraizamiento católico nacía de los conquistadores que sometían para sus soberanos, tierras que pudieran ser entregadas a la gloria del Dios católico y – por lo tanto – los sometidos aprendían el temor a Dios en las enseñanzas de esta única nueva religión que consideraba blasfemo al anglicano, luterano, hinduista, judio, etc. y les negaba hasta un lugar para enterrar sus difuntos, pasando por la intolerancia a que practicaran sus ritos.

Una demostración de la tolerancia natural del Libertador en lo religioso, es la dictación del Decreto del 14 de Diciembre de 1819 que autorizó el funcionamiento de cementerios par quienes no profesaran la religión Católica.

Pero, sin duda su esfuerzo inicial, fue la corrección que hizo al proyecto de Constitución que le presentara don Miguel Zañartu. En carta que envía a don Luis de la Cruz, quien lo reemplazaba en el mando en Santiago pues el se encontraba en Talca, O’Higgins le escribe el 23 de Enero de 1818” la protesta de fe que observo en el borrador, cuando habla de nuestro invariable deseo de vivir y morir libres defendiendo la fe santa en que nacimos, me parece suprimible en cuanto no hay en ella una necesidad absoluta y que acaso pueda chocar algún día con nuestros principios de política.

Sabido es que los poderes absolutos o sin controles, generan corrupciones y abusos. Esto sucedía con la Iglesia Católica en tiempos de Bernardo O’Higgins. El Gobernante decidió poner fin a estos excesos y considerando que el Estado debía velar por el correcto funcionamiento y desempeño de su Iglesia oficial y sintiéndose en la obligación de intervenir, envió al Senador José Ignacio Cienfuegos que era Arcediano de la Catedral de Santiago y ex Vicario de esa diócesis, como Legado y Plenipotenciario ante el Papa Pío VII. La misión del sacerdote no era otra que la de recabar de Roma el patronato del Gobierno para la Iglesia, el derecho de que este percibiera una cuota de los diezmos, la erección de nuevas diócesis y que la sede de Santiago fuera elevada a metropolitana, la reforma de los votos regulares y el nombramiento de un Nuncio permanente en Chile. Todo esto que solicitaría Cienfuegos al Papa estaba avalado por la carta credencial de fecha 6 de Octubre de 1821 que portaba.

Al Vaticano se le presentaba una complicaba situación, ya que si bien Chile se sometía ampliamente y declaraba que su única religión era la Católica, Apostólica, y, más aún, O’Higgins hacia explícita su incondicionalidad absoluta a la Iglesia Católica, Roma tenía una estrecha relación con el reino español ya que el Rey de España era el titular del patronato de la Iglesia en Amércica. Sin embargo, el Vaticano haciendo gala de su conocimiento de los vericuetos de la diplomacia y acordaron en enviar a Chile u un Vicario con carácter “meramente religioso” para “resolver problemas urgentes”. Igualmente y algo sin precedente ni mucho menos procedente pues Chile no estaba reconocido como país independiente, el Papa le envió un presente a O’Higgins.

La firmeza y rectitud de sus acciones le significaron el encono y el odio de la oligarquía criolla que lo humillaba en cuanta oportunidad se presentaba. Pese a todo, sus obras como gobernante son imperecederas. La reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional. En 1821 funda el Liceo de La Serena. Creó los Ministerios de Guerra, Hacienda, Marina, de Gobierno y el de Relaciones Exteriores. Organizó un Poder Judicial independiente. Instituyó las visitas de cárceles por Jueces. Creó la cárcel de mujeres. Eximió de impuestos los libros, periódicos y folletos. Creó el Hospital Militar y muchísimas obras y determinaciones que demostraban su innata calidad de hombre sabio, consecuente, ecuánime, en fin un ser humano, un chileno del cual, por siempre, nos sentiremos orgullosos y agradecido.

martes, agosto 14, 2007

Aerodromo para la Isla de Chiloé. Argumentos

Ancud, Noviembre 6 de 2006.

Señorita

Yazmín Balboa Rojas

DIRECTORA NACIONAL DE AEROPUERTOS

Santiago.

Estimada Directora:

Agradezco su respuesta a planteamientos que hiciera sobre la habilitación del aeródromo Pupelde de Ancud como alternativa de construir otro en las cercanías de Castro.

Sin pretender polemizar y solo para un mejor resolver, me permito aclarar ciertos puntos a su repuesta que se opone a mi planteamiento.

No es del todo correcta la información sobre la construcción del aeródromo Pupelde en 1960 en razón del terremoto de ese año. Ya el año 1955, fecha de mi ingreso al Departamento de Ingeniería de LAN operábamos ambos aeródromos con iguales frecuencias con material Douglas DC 3. Espero que los demás datos y antecedentes que avalan vuestra posición, estén conteste con la realidad. Por lo demás en esos años la sede del Gobierno Provincial era Ancud.

La actividad principal del aeródromo de Castro, está dada por su Club Aéreo que – a no dudarlo – a contado con una excelente dirigencia que ha desarrollado esta actividad deportiva eficientemente. No existe empresa aérea comercial que opere basada en Castro, lo que conlleva al ilícito aeronáutico de operar comercialmente en aviones privados o de Club y con Pilotos sin la calificación que corresponde: Piloto Comercial, Piloto Comercial de Primera Clase o Piloto de Transporte de Línea Aérea. Esta misma situación se vivía en Ancud, pero se normalizó y no hay operaciones comerciales en aviones del Club y/o con Pilotos sin la Licencia que corresponde.

Que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) al mantener la tuición sobre el aeródromo de Ancud “… mantiene alguna atención al mismo para vuelos de aviones pequeños.” es alejarse de las normas operacionales aeronáuticas, pues las referidas normas solo especifican pesos máximos de aterrizaje (las aeronaves tienen sus limitaciones en pesos máximos de despegue y aterrizaje). El peso limitante, si quisiéramos singularizarlo en “tamaño” deberíamos entrar a definir este último concepto, y este antecedente enfrentarlo a la resistencia de pista, factor que, en definitiva, es el que señala el “tamaño” de los aviones a operar en determinado aeródromo o aeropuerto. Los datos vigentes señalan que la resistencia de pista de Ancud es muy superior a la de Castro actual.

4º El tiempo de traslado desde la presupuestada instalación del aeródromo de Castro a Pupelde, por carretera Panamericana y sin desvíos, es – a la fecha – de 30 minutos en automóvil o bus. Este tiempo es muy inferior al que se emplea desde las comunas de Providencia, Peñalolén, Ñuñoa, Maipú, San Bernardo, Puente Alto, por nombrar las más cercanas e importantes en cuanto a población, comercio y producción industrial al Aeropuerto Arturo Merino Benítez. No olvidemos que AMB tiene la misma configuración ubicacional que - para Pupelde - se considera negativa: está en el extremo norte de su aérea de servicio.

a) Usted manifiesta que “En la determinación de la localización del nuevo del aeródromo en Chiloé, para mejorar la conectividad de la Isla con el resto del territorio nacional, se tuvo en cuenta, entre un sinnúmero de condicionantes técnicas, topográficas, aeronáuticas y ambientales…” Sin discusión alguna, las condicionantes enumeradas son las correctas y las que deben primar en cualquier proyecto de este tipo. Lo que no aparece es cuales fueron los elementos considerados de todas esas condicionantes, pues a la luz de lo existente, técnicamente las ventajas de Pupelde están a la vista pues ya fueron obviadas en su construcción y se desconocen todas las dificultades que puede presentar una obra nueva. Podríamos considerar una dificultad anexa el que – según las últimas declaraciones a la prensa - los dueños de los terrenos considerados para el nuevo aeródromo, aún no han sido consultados para nada.

Topográficas, casi no resisten análisis pues Pupelde ya tiene comprobado ampliamente su calidad de suelo y en operación, lo que se desconoce del nuevo emplazamiento. Está en una planicie extensa, no hay que hacer movimientos de tierra para los accesos, ya están consolidados, operativos y a orilla de la carretera Panamericana. Usted bien sabe que eso no es así para el nuevo emplazamiento en las cercanías de Castro.

Aeronáuticas. Como Piloto de Transporte de Línea Aérea, con varios miles de horas voladas, le puedo garantizar que las condiciones aeronáuticas, entradas y salidas de ambas pistas, proyecciones del cono de seguridad, cerros cercanos, centros poblados en áreas de maniobras, pista en uso perfectamente orientada a los vientos predominantes (17/35) con 1.200 x 30 mts. de operación y franja de 1.320 x 80 mts. de seguridad, mas 500 mts pavimentados, con peso max. de aterrizaje autorizado de 14.300 kgs., son inmensamente superiores en Pupelde que lo que se podría obtener (excluida la pista propiamente tal) en la locación proyectada.

La cercanía de centros poblados y/o de desarrollo comercial e industrial a un aeródromo o aeropuerto, es una factor que se considera, pero no es en absoluto relevante ni muchos menos puede primar sobre los costos de construcción ni sobre las condiciones topográficas o aeronáuticas. Arica, Antofagasta, Santiago, Puerto Montt, Balmaceda, Puntas Arenas, son claros ejemplos de lo anterior. Tampoco puede ser considerado negativo la cercanía de un aeródromo de otro, como usted señala de Ancud con Puerto Montt. Ancud está solamente 16 Km más cerca de Puerto Montt que lo está Osorno (distancias de vuelo). En otras palabras, insisto, el factor distancia, dentro de ciertos considerandos lógicos, no puede primar sobre la estratosférica diferencia de costos entre mejorar Ancud y construir uno nuevo en Castro, a treinta minutos en bus.

Por último un análisis sobre la Evaluación como Proyecto de Interés Social de ambas ponencias, creo que zanjaría el tema y mi condición de ciudadano interesado en el desarrollo y progreso de Chile y del éxito del Gobierno que cada vez parece cuesta más conseguir, quedaría tranquilo.

Cordialmente

Jaime Soto Castro

Otra del Puente Chacao. Ordenemosnos

Ordenémoslo.

Me parece que es el momento de ordenar la discusión sobre el puente Chacao. Ya basta de descalificaciones, expresiones insolentes, actitudes antipatriotas enarbolando banderas españolas, actitudes matonescas como las vistas en televisión contra turistas extranjeros cuando fue impedida la libre circulación en la carretera, informaciones francamente falsas y tendenciosas, etc

Es innegable que los ex Presidentes Frei y Lagos entusiasmaron con el puente. Este último actuado como es legal y racional, ordenó los estudios de prefactibilidad y, después el de factibilidad económica y técnica. Estos determinaron los antecedentes ha entregar a las empresas interesadas entre otros el valor estimado de construcción, flujos determinados (bajísimo, menos de dos vehículos por minuto) valor esperado de tarifa a cobrar y también se entregaron a las empresas la garantía de seguridad del flujo proyectado (según los estudios técnicos significarían un costo directo al Estado de entre ochenta y cien millones de dólares anuales, lo que se olvida con mucha facilidad). Igualmente en las bases QUE FUERON ACEPTADAS Y FIRMADAS POR LA OFERENTE se establecía que si la propuesta determinaba un valor de construcción mayor al presupuesto estudiado por el Estado, LA EMPRESA ASUMIRÍA ESA DIFERENCIA.

Esto es lo que se hace siempre en toda propuesta pública, PRESENTAR LOS ANTECEDENTES, FIJAR LAS BASES Y ACEPTARLAS MUTUAMENTE.

Ya sabemos que la empresa oferente inició una fuerte campaña mediática que llevó a la organización de un grupo que, en un justo ejercicio de su derecho a defender una idea, se desviaron y asumieron la representación de todos los chilotes, copando los medios y descalificando todo lo que fuera contrario a su personal opinión.

Por la prensa y con el ánimo de que todos supiéramos la verdad del proyecto y con información real pudiésemos tomar una posición informada, solicité a los expertos y profesionales que nos entregaran cifras, valores, antecedentes fidedignos sobre los montos del progreso y desarrollo que vendría con el puente. Sin embargo solo hemos podido leer opiniones generales que insisten en hablar de progreso y desarrollo, sin cuantificar ni señalar a que progreso se refieren y en donde se establecerían los polos de desarrollo. Un periodista, en este medio aseguró que los votantes en el Archipiélago son ciento SETENTA Y UN MIL. Esto demuestra tremenda ignorancia o creer que los chilotes no sabemos que las guaguas no votan y que se nos puede responder cualquier cosa.

Lamentablemente, entre tanta palabrería se puede vislumbrar el esfuerzo que hacen los ocho Alcaldes Demócrata Cristianos por cubrir sus incapacidades de gestión ya que no tenemos un by pass en Castro, no tenemos hospitales nivel uno en la Isla, las Corporaciones Municipales de Educación usan la plata de los Profesores para cubrir sus ineficientes burocracias, o se encuentran imputados de delitos de cohecho, utilizan el muy buen aeródromo de Ancud como bodega municipal, etc.

Los gritos destemplados a favor del puente son la justificación para crear una división política dentro de la Concertación ante la ineficacia de los ocho Alcalde DC que no fueron capaces de apoyar fuertemente al ex Senador Sergio Páez quien debió ceder su cupo concertacionista al Senador P S Camilo Escalona.

Con pena debemos aceptar que estas son las verdaderas razones que llevan a un pequeño grupo que- a falta de argumentos sólidos y mensurables – actúan con matonajes, prepotencias, y asumiendo mediáticamente una representación que nadie les ha entregado.

¡Por favor! Ordenémonos

!

Catón Chilote

Catonchilote@yahoo.com

Pedro Lizana y el Dolar

Señor Pedro Lizana:

Permítame dos reflexiones: Primera. Estoy cierto que usted - muy requete bien - recuerda durante el régimen de Pinochet cuando se defendía con singular ardor la política del "chorreo", aquella que permitiría el beneficio de la parte menos favorecida de la sociedad, con las utilidades de las grandes empresas, las que merecían, por lo tanto, todo el apoyo posible en medidas tributarias, laborales, de medio ambiente, etc. Los empresarios top reunidos con el aparataje económico del Gobierno, son, ni más ni menos, los que deberían producir el "chorreo". Parece ser que ahora se ha dado la orden militar de " puestos cambiar". Lo que se defendía antes, hoy parece malo. Lo que se defiende hoy era malo antes. Segunda reflexión. Aunque parecería ser materia de otra cátedra, deseo saber si igualmente, como las posiciones, ha cambiado el principio de que un país tiene una economía sana, conveniente y adecuada, cuando su moneda es fuerte, y es fuerte una moneda cuando es valorada cada vez - o en el tiempo - en forma mejor versus monedas tradicionalmente usadas como medidas de comparación. ¿O también esto ha cambiado cual conveniente, interesada y egoísta veleta y es mejor tener que entregar mil pesos por un dólar en vez de quinientos cincuenta?. Sí, claro, el productor que exporta recibe menos pesos por cada dólar que vende, pero ¿no entrega menos pesos por sus fertilizantes, productos químicos, fletes, combustibles, repuestos, maquinarias, etc.? ¿No está en excelentes condiciones para mejorar sus equipos?

Las Inútiles Superintendencias de Esto y lo Otro

Sin duda las Superintendencias de esto y aquello han sido un genial invento de los señores políticos para mantener ejércitos de personas a los que se les coloca como funcionarios en retribución a favores de todo tipo. ¿Por ventura, alguien cree que sirven para defender al ciudadano? Salen con grande aspavientos a la tele y a los diarios cuando pueden aparentar que cumplen un abnegado y eficiente servicio. Ya lo han escrito otros blogeros aquí. Figuran solamente con situaciones como la de Piñera. En seguida aparecen los blindadores, diciendo que no se destruyan las instituciones. En vez de esas absurdas demostraciones de esta dictadura sonriente, inconsciente, soberbia y despreocupada de la gente, podrían recabar más antecedentes de la displicente e inútil acción de las Superintendencias de Bancos y la de Valores y Seguros.

Sobre el tema de este blog, la SBIF dice que los bancos pueden cobrar lo que se les ocurra por los servicios que presta. Así de claro. Para el que dirán le agregan que “con la sola obligación de comunicar al cliente este cobro”. Sin embargo, en el caso en comento, la SBIF en su website mantiene un listado con los cobros que los bancos le han informado cargan a sus clientes. Información para que se crea que trabajan. En el caso de los cobros por sobregiros no pactados estaba atrasada en tres años. Sí. En Tres Años. Ante mi reclamo el banco le respondió a la SBIF, que me había informado por intermedio de mi cartola el nuevo valor. En el colmo de la inoperancia, la SBIF no reparó que si bien era correcto lo informado por el banco, lo que el banco me cobraba era más de un cuarenta por ciento superior a lo que decía me debía cobrar. Aún espero la intervención de la SBIF ordenando al banco me devuelva los montos cobrados en exceso – pese a mis reclamos – por más de un año. Pero el record de inoperancia e ineficiencia lo mantiene la SVS., pero eso es materia de otra cátedra.

Presidenta: ¡Estoy frustrado!

Frustración es lo que experimento por las actuaciones de la señora Presidenta que no se condicen con lo que esperaba de ella. Admiraba su lucidez, su memoria sin rencores, su filosofía sin dogmatismos políticos, ni religiosos, sus respetos por las diversidades, su entereza moral. Todo esto debería haber suplido la nefasta malicia politiquera, las componendas, los arreglines y pitutos institucionales, las parcelaciones de los politicastros, las presiones de los poderes fácticos, la indeferencia ante la ciudadanía - asentada por siempre – en los mandos medios. Estoy frustrado y – debo manifestarlo claramente – engañado.

Pide la renuncia a la responsable de Chiledeportes - a poco de ser nombrada para componer el desquiciado accionar de esa institución – por cometer una seria falta. Sin embargo el Superintendente de Valores y Seguros, comete la misma falta y no pasa nada. Me aparece como explicación que el Superintendente usa su cargo para tomar medidas y acciones que salen profusamente en los medios, como acosar a Sebastián Piñera por el asunto acciones de Lan. Sin embargo no demuestra preocupación alguna cuando se recurre a la SVS en pos de aclarar delicadas situaciones que afecta a ciudadanos corrientes timados por una compañía de seguros. Esto no es noticia.

Sale el Ministro Espejo quien dio la cara diariamente defendiendo un Plan mal concebido y peor planeado por otros responsables. Entre el señor Cortázar a quien, se le entregan millones de dólares para que arregle el entuerto ¿Por qué no se los entregaron a Espejo?. Me aparece como explicación que el actual Ministro es un conocedor de cómo funcionan los medios de comunicaciones y acalla el barullo,

Entra Viera-Gallo. Gran y mediático triunfo de entrada. Nuevo Contralor. Gran gracia, si era el candidato de la oposición. ¿Y qué de su fracaso ante al Senado por el proyecto del Ministro de Hacienda? ¿Por qué se reunió con los grandes empresarios la Presidenta – debe hacerlo, sin duda – y jamás conversaron con los dirigentes de la Pymes?

No vale la pena seguir.

¿Sueldo Etico?

¿Sueldo ético?

Establecer un sueldo “ético” significa tener una concepción de la moral. Moral consideramos un fenómeno humano de tipo colectivo que surge indudablemente, de nuestras aspiraciones y deseos y – sobre todo – de la obligación que el grupo nos impone de tener en consideración las aspiraciones y deseos de los demás. Estos deseos proceden, en general, de tres fuentes: el egoísmo, la simpatía y la conciencia.

Bajo estas consideraciones, el mentado, mediático y ahora eclesiástico sueldo ético no debiera ser otra cosa que la conjugación de nuestros personales intereses y aspiraciones como empleadores, los intereses y aspiraciones de nuestros clientes y los intereses y aspiraciones de nuestros trabajadores. Estos tres actores debiéramos actuar en concordancia con normas éticas, como serían que los empleadores no ambicionásemos ganancias tipo industria bancaria, que nuestros clientes ambicionaran pagar el justo precio por nuestros bienes y servicios, siendo justo precio el que armoniza costo de adquisición, utilidad de ella y calidad y los trabajadores ambicionaren una retribución acorde con su conocimiento, especialización, habilidad y responsabilidad y se considerara sus necesidades de vida familiar, desarrollo y progreso material e intelectual.

Ahora bien, una empresa – sin importar su tamaño – está obligada a entregar productos o servicios que interesen al mercado, ya sea por su novedad o por su precio o por su calidad. Novedad y calidad significan costos. Para lo primero el costo de la investigación, desarrollo e introducción. Para lo segundo, costos de materiales de buena calidad, artífices o maquinaria de alto nivel. Calidad y costo de fabricación nos permiten determinar mis aspiraciones de utilidad y fijar mi precio al mercado. Por lo tanto, si el empleador tiene aspiraciones de empresa bancaria o eléctrica, siendo fabricante de ollas y sartenes, quedará fuera del mercado. Por otra parte si el trabajador aspira a sueldos de Codelco trabajando en un taller de reparaciones de radiadores, entrará en conflicto con su empleador. Sueldo ético es simplemente el más alto que un empleador puede convenir con su trabajador, habidas las consideraciones éticas que ambos actores tengan conforme a la ley moral que rija sus conciencias.

lunes, agosto 13, 2007

Respuesta a Planteamientos de Piñera

Esperaba una cazuela enjundiosa y me encuentro con una sopita de letras. El uso de las palabras pobreza y desamparados en forma reiterada, es más de un candidato a Concejal que de una persona como el señor Piñera. Nada nuevo. Puro bla bla político.

Mejorar la educación, antigua canción. ¿Cuál es su proyecto, señor Piñera, para entregar un sueldo adecuado a los Profesores? (Solamente a los eficientes y capaces)

¿Y para mejorar sustancialmente la infraestructura escolar? La escuela rural unidocente municipalizada a la que asiste mi hijo en Puerto Elvira, Ancud, carece de agua potable y hace más de dos años que no se le ha entregada ninguna atención a la casita que la alberga. ¿Usted cree que los Municipios deben seguir con la educación, con las traga traga de las subvenciones que son las Corporaciones Municipales de Educación? No leí ni escuché sus planteamientos cuando los Alcaldes, sueltos de cuerpo, pedían aumento de subvención estatal ¿usted está de acuerdo?, ¿les reconoce alguna espertice en tan delicado asunto? ¿Culpará al Gobierno por la pésima educación municipalizada, siendo esto un invento de Pinochet y que no se elimina porque sirve para Alcaldes de todas las pintas?, ¿por qué no luchar por una educación superior gratuita o de muy bajo costo?

¿Por qué no propone que los jubilados no sigamos pagando Fonasa?, ¿puede usted imaginarse lo que significa un 7% de $98.000 para nosotros? ¿Por qué no propone eliminar el IVA de los alimentos básicos, y del gas licuado en balones? ¿Por qué no propone un aumento sustancial de los montos por asignación familiar?

Me gustaría verlo abogar por un Defensor Ciudadano. La dictadura sonriente que nos gobierna hace caso omiso de los problemas que se presentan al ciudadano en su desenvolvimiento cotidiano (costos abusivos, ilegales) de Isapres, Bancos, Seguros, Telefónicas, Eléctricas, etc. Los organismos encargadas de controlarlas, SBIF, SVS y demases, solo se preocupan si les da la oportunidad de figurar en los medios (usted ya lo ha sufrido). Si no, está fregado. Mandan los bancos, las aseguradoras, las telefónicas y punto. Vamos a lo concreto.

jaimesoto@telnetsur.cl